Dark
El término "Dark" (oscuro) puede tener dos significados distintos según quién lo interprete:
En principio, la cultura Dark y la gótica son la misma, y ambas palabras son sinónimos, no obstante con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" (o darketos) a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gótica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
En principio, la cultura Dark y la gótica son la misma, y ambas palabras son sinónimos, no obstante con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" (o darketos) a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gótica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
Heavies
Origen: Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales.
· Año de aparición en España: Finales de los setenta, con esporádicas apariciones en los años anteriores.
· Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares.
· Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.
· Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales.
· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis.
· Año de aparición en España: Finales de los setenta, con esporádicas apariciones en los años anteriores.
· Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares.
· Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.
· Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales.
· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis.
· Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.
· Tendencias violentas: Habitualmente escasas, canalizadas hacia la expresión musical, pero con bastantes excepciones, dada la amplitud del fenómeno y la frecuente excitación musical y/o química (principalmente alcohol, cerveza y derivados de cannabis).
· Evolución del grupo: Estable, pero en constante fluctuación, por la presencia de muchas subdivisiones musicales. En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce.
· Observaciones: Se trata de una de las subculturas juveniles con más tradición y presencia en el escenario español. Su difusión en los barrios periféricos es hoy en día importante. A pesar de un aire común que les confiere reconocibilidad general, el grupo se ha subdividido (y continúa haciéndolo) en varios subgrupos, con tendencia musical y look específicos. La violencia de esta tribu se suele canalizar en cauces puramente simbólicos: letras de canciones, con contenidos excesivos y referencias constantes y supuestas fuerzas.
· Evolución del grupo: Estable, pero en constante fluctuación, por la presencia de muchas subdivisiones musicales. En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce.
· Observaciones: Se trata de una de las subculturas juveniles con más tradición y presencia en el escenario español. Su difusión en los barrios periféricos es hoy en día importante. A pesar de un aire común que les confiere reconocibilidad general, el grupo se ha subdividido (y continúa haciéndolo) en varios subgrupos, con tendencia musical y look específicos. La violencia de esta tribu se suele canalizar en cauces puramente simbólicos: letras de canciones, con contenidos excesivos y referencias constantes y supuestas fuerzas.
Hippies
· Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam.
· Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches.
· Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.
· Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.
· Tendencias musicales: Les gusta el rock, pop... y expresan a través de sus canciones sus protestas y su inconformidad con el mundo (canciones protesta). En 1969, se celebró el festival de Woodstock al que fueron más de 300.000 jóvenes y que duró 3 días.
· Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinguida pero que ha conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarias.
"La gente va y viene pero las ideas permanecen"
Mods
· Origen: Londres, primeros años sesenta, ambientes pequeño burgueses, como reinterpretación del estilo "moderno" de los cuarenta y cincuenta, sobre todo norteamericano (Mod=contracción de Modernist). Es una tribu que ocupó la escena inglesa e internacional durante muchos años, y la matriz de muchas tribus sucesivas
· Año de aparición en España: Finales de los años setenta.
· Atuendo característico: Aspecto ordenado y un tanto rebuscado, gomina y cortes años cincuenta, vestimenta cuidada y pulcra, líneas rectas y complementos old styling. Diseño barato, trajes y vestidos de colores grises y negros, con pocos toques de color.
· Objeto-fetiche: moto Lambretta, posiblemente original de los años sesenta.
· Año de aparición en España: Finales de los años setenta.
· Atuendo característico: Aspecto ordenado y un tanto rebuscado, gomina y cortes años cincuenta, vestimenta cuidada y pulcra, líneas rectas y complementos old styling. Diseño barato, trajes y vestidos de colores grises y negros, con pocos toques de color.
· Objeto-fetiche: moto Lambretta, posiblemente original de los años sesenta.
· Género musical preferido: Conjuntos anglosajones, viejos (Beatles, Doors, etc.) y/o nuevos. Rock blando. Soul y melódico: Marvin Gaye.
· Intereses y actividades: No específicos, salvo los scooters y la ropa de vestir. Actividad básica de revival.
· Ideología: Moderadamente progre, visión esteticista del mundo, individualismo latente
· Observaciones: Es un grupo que no presenta, en sí, una gran vinculación específica con la violencia y la conflictividad, a pesar de sus belicosos orígenes ingleses. Hoy día se muestra activo sobre todo mediante su postura estética y su consecuente protagonismo en la actual cultura juvenil de la imagen. Esa estética resurge cíclicamente en el panorama urbano, ofreciendo cada vez una reinterpretación del espíritu original con variantes que la actualizan. El poder de atracción de su estilo Made in Engalnd se nota incluso en los frecuentes contactos con la subcultura skin, que aprecia su "autenticidad" y de la que esta subcultura mod admira la estética, aunque desprecie su ética
· Beben cerveza de marca y van a bares de diseño. Siguen la música de los 60 y admiran a Tony Perkins. Trabajan con buenos sueldos. Triunfaron en Barcelona a partir del 1980. Escuchan a Small Faces, Pretty Things, Beatles y Rolling Stones. Llevan el pelo corto. Esta subcultura nació en los años 60 en Gran Bretaña.
Colombia
Las tribus urbanas de Bogotá nacen como resultado de la marcada estratificacion social de Bogota, los altos consumos de marihuana, la globalización y el comercio de música y marcas.
Como ciudad Metropolis Bogotá recibe cada año la llegada de una nueva tribu urbana que suele tener de enemiga otra tribu.
Adaptacion de las tribus urbanas en Bogotá
· Los metachos son probablemente la tribu mas grande al estar presentes en todas las clases sociales sin embargo solo nos damos cuenta de esto en Rock al Parque, luego siguen los ñeros y los gomelos, mucho mas faciles de encontrar dependiendo de la ubicacion en la que nos encontremos.
· Algunas estan en via de extincion, o su status en la sociedad es inactivo como el caso de los rudos, los raperos puros y los hardcoreros.
· Las ideologias originales de estas tribus no suelen ser respetadas por sus seguidores en Bogota; el ejemplo mas claro es que los emos son bastante felices, nunca se cortan las venas ni mucho menos llegan a suicidarse. Los skinheads no aceptan su ascendencia indigena y algunos de hecho son ironicamente morenos. Los raperos no saben hacer buenos graffitis y a duras penas saben freestyle.
· Usualmente lo que se importa a Bogotá es la vestimenta y musica del susodicho estilo, sus creencias o practicas suelen quedarse en el pais de origen, asi pues un Rastafari caspero bogotano puede estar buscando solo una excusa para fumar marihuana. Asi pues los peinados, prendas de vestir y demas son copiados y se deja atras cualquier cultura que traiga consigo el movimiento.
· Los Emos representan la cultura mas creciente, sin embargo ellos mismos no saben que van a hacer con toda la ropa y adornos que compraron, cuando llegue una moda nueva, asi mismo no sabran que explicacion darles a sus hijos por haber sido emos en su juventud.
Curiosidades varias
· Por algun motivo todos los punketos son demasiado altos y flacos.
· Los metachos, ñeros, punketos y skinheads suelen verse intimidantes.
· Las emos suelen estar muy buenas y ser bastante huecas, los emos hombres suelen ser cacorros.
· En Rock al Parque (también conocido como Porro al Parque) los mas afectados por actos violentos (aparte de la policía) son los emos, quienes suelen ser agredidos por los punketos.
· Los punk son los mas odiados por los adultos, los emos son los mas odiados por los jovenes.
· Los guisos son los mas mimetizables, pueden llegar a verse como reggaetoneros o inclusive como tecktonicos.
· Los mas presentes en las protestas son los Punks y los skinheads.
Metachos
oMúsica característica: Metal y sus infinitos derivados.
oClase social: presente en cualquier clase social.
oDroga favorita: Marihuana
oEnemigo predilecto: Posers o falsos metaleros.
oHábitat: bares de metal donde puedan embriagarse.
Ñeros
oMúsica característica: Rap, Reggaeton
oClase social: presente en clases sociales bajas.
oDroga favorita: Marihuana, Boxer, Basuco (de muy mala calidad).
oEnemigo predilecto: todas las otras tribus.
oHábitat: calles desoladas, potreros, lomas, la esquina o cualquier otro sitio donde puedan abordar a alguien para robarlo.
Guisos
oMúsica característica: Reggaeton u otros generos bailables.
oClase social: presente en clases sociales bajas y medias.
oDroga favorita: sin definir
oEnemigo predilecto: Gomelos
oHábitat: la 51 o cualquier rumbiadero crossover donde puedan bailar reggaeton.
Barristas
oMúsica característica: Cumbias argentinas
oClase social: presente en clases sociales medias y bajas.
oDroga favorita: Marihuana
oEnemigo predilecto: otros barristas que apoyen un equipo de fútbol distinto
oHábitat: el estadio de fútbol donde practican su arte marcial y su punteria.
Raperos

oMúsica característica: Rap, Hip-Hop
oClase social: presente en clases sociales medias y bajas.
oDroga favorita: Marihuana
oEnemigo predilecto: raperos de otras pandillas u otros barrios.
oHábitat: las calles o parques donde puedan hacer freestyle y pelear contra otras pandillas de raperos, las comunas de medallo.
Rudos
oMúsica característica: Ska y derivados.
oClase social: presente en clases sociales medias.
oDroga favorita: sin definir
oEnemigo predilecto: sin definir
oHábitat: centro de la ciudad.
Rastas

oMúsica característica: Reggae y sus derivados.
oClase social: presente en cualquier clase social.
oDroga favorita: Marihuana
oEnemigo predilecto: punketos
oHábitat: centro de la ciudad
Hardcoreros

oMúsica característica: Hardcore Rock Punk y sus derivados.
oClase social: presente en clases sociales medias.
oDroga favorita: coquilla, aunque los SxE no consumen ninguna maricada.
oEnemigo predilecto: reggeatoneros.
oHábitat: centro de la ciudad, bares de rock.
Gomelos

oMúsica característica: Tropipop, Tecno
oClase social: presente en clases sociales medias/altas y altas.
oDroga favorita: las compras
oEnemigo predilecto: ñero
oHábitat: centros comerciales, el Cha-Cha o cualquier otro bar para millonarios.
Tecktonikos
oMúsica característica: Tecktonik, Electro y sus infinitos derivados.
oClase social: presente en clases sociales medias.
oDroga favorita: Sin definir
oEnemigo predilecto: Las baldosas de Gran Estacion
oHábitat: farreaderos de musica electronica
Electronicos

oMúsica característica: Electro, DnB y sus infinitos derivados.
oClase social: presente en clases sociales medias y altas.
oDroga favorita: Popper, Cocaina, Tripi, Heroina
oEnemigo predilecto: sin definir
oHábitat: entrañas de Bogota, farreaderos de musica electronica
Otakus

oMúsica característica: Jpop, Jrock
oClase social: presente en clases sociales medias y altas.
oDroga favorita: Anime
oEnemigo predilecto: los enemigos de los personajes de sus series de anime, tales como freezer, cell, etcetera. O sus enemigos de juegos de mmorpg.
Floggers
oMúsica característica: Tectonik
oClase social: presente en clases sociales medias (aunque ultimamente es muy común en las bajas).
oDroga favorita: Dick
oEnemigo predilecto: Toda la sociedad
oHábitat: Gran Estación (Aunque ultimamente ha disminuido esto)
Faranduleros
oMúsica característica: Cualquiera
oClase social: Antes estaba presente en clases media y alta, pero ahora cualquiera de clase baja.
oDroga favorita: Pegante, boxer, bareta (El mas económico)
oEnemigo predilecto: Barristas, Skins, Ñeros
oHábitat: Salitre, Portal 80, Plaza de las amaricas, Andino (aunque no tengan dinero para poder adquirir algo de este)
Góticos
oMúsica característica: deathrock, gothrock, darkwave y cosa por ese estilo el doom metal es casposo para ellos
oClase social: altas y medias
oDroga favorita: absenta
oEnemigo predilecto: cualquiera de otra tribu
oHábitat: los rincones oscuros, ultimamente hacen muchos toques en localidades como chapinero, y el norte, centros de poesia lugares de arquitectura colonial
No hay comentarios:
Publicar un comentario